¿Alguna vez habían escuchado sobre la plasticidad cerebral?
La plasticidad cerebral o neuroplasticidad se refiere la capacidad del sistema nervioso central de cambiar su estructura y función en respuesta de adaptación a un daño. La maleabilidad que nos da el cerebro se logra a través de modulaciones en mecanismos moleculares y celulares que influencian la formación de las conexiones sinápticas y circuitos neuronales. El nivel de plasticidad cerebral puede ser afectado por distintas características, como la edad de la persona, por ejemplo. Esta puede ser muy útil como terapeutas para aprovechar esta capacidad del cerebro de poder generar nuevo aprendizaje para mejorar el estado de nuestros pacientes durante las terapias.
En el estudio de Ismail "Cerebral plasticity: windows of opportunity in the developing brain" podemos encontrar 5 patrones en los que se puede expresar la neuroplasticidad cuando se esta desarrollando el cerebro:
- Plasticidad del desarrollo
- Plasticidad adaptativa
- Plasticidad reactiva
- Plasticidad excesiva
- Plasticidad vulnerable a ciertas condiciones
Cada uno de estos tipos de plasticidad pueden traer consecuencias cuando los bebes son recien nacidos y desarrollar diferentes condiciones que pueden afectar a la salud del niño. Cada patron de neuroplasticidad y sus caracteristcas en periodos críticos del desarrollo pueden afectar de manera diferente, por lo que al estudiar esto, se puede crear una ventana de oportunidad para intervenciones oportunas y mejorar las posibles condiciones a futuro, comparado con un cerebro adulto.
Los avances en la investigación y la tecnología para entender el rol de la plasticidad cerebral en nuestras vidas han sido cada vez mas grandes. Se ha investigado muchas de las posibilidades de recuperación que puede tener una persona después de un trauma o accidente. El panorama de aprendizaje gracias a la plasticidad cerebral es mucho mayor de lo que se pensaba antes, por lo que abre un campo muy grande para la rehabilitación.
En los últimos años, el conocimiento sobre la neuroplasticidad después de una lesión cerebral ha crecido significativamente. El cerebro tiene capacidades intrínsecas para cambiar las propiedades de los circuitos neuronales; la plasticidad cerebral puede llevar a un grado de recuperación espontanea, mientras que la rehabilitación y el entrenamiento pueden potencializar el proceso de la plasticidad.
El grado de recuperación se ve asociado con el grado en el que se regresa al cerebro a su organización funcional normal. Para que se potencialice por completo esta capacidad, se tiene que estimular tanto el aprendizaje motor como estimulación cortical, y estos resultados se pueden ver a largo plazo. El artículo de Hara, encontró que en pacientes post EVC, la electromiografía mejoraba la función motora en la mano y brazo del lado hemiparético.
Como podemos ver, la plasticidad cerebral tiene un rol muy importante en la rehabilitación de las personas con algún daño cerebral. Nosotros como terapeutas no podemos conocer hasta que grado puede la plasticidad cerebral ayudarnos a la recuperación de un paciente, pero es nuestro deber guiar progresivamente al paciente junto con la plasticidad para obtener los mejores resultados posibles en nuestra terapia.
Les comparto el siguiente video el cual de manera más interactiva explica que es la plasticidad cerebral. Espero que les guste
Referencias:
- Ismail F, Fatemi A, Johnston M. Cerebral plasticity: Windows of opportunity in the developing brain. European Journal of Paediatric Neurology. 2017;21(1):23-48.
- Sampaio-Baptista C, Johansen-Berg H. White Matter Plasticity in the Adult Brain. Neuron. 2017;96(6):1239-1251.
- Hara Y. Brain Plasticity and Rehabilitation in Stroke Patients. Journal of Nippon Medical School. 2015;82(1):4-13.
Hola Lety! Muy interesante tu publicación, me hace preguntarme: ¿Nosotros podemos potenciar la neuroplasticidad en nuestros pacientes?
ResponderBorrarSara Bessudo
Hola Sara! de acuerdo al artículo de Hara, si. Aunque es un proceso independiente del cerebro, nosotros podemos ayudar a que este proceso se potencialice y obtener los mejores resultados de esto. No podemos esperar que solo con rehabilitación quede al 100%, obviamente va a depender de otros factores como la edad, las características del paciente, etc, pero nuestro trabajo es muy importante para ayudar a que este proceso se pueda aprovechar de la mejor manera posible.
BorrarSaludos, Lety